¿SE ACERCA TU EXAMEN EXANI II DE ADMISIÓN?
¡No te preocupes! Aquí te decimos qué temas conforman este importante examen.
Como ya sabrás, el EXANI-II de admisión es la evaluación que aplican diversas universidades como requisito de admisión para estudiar en sus programas de licenciatura. Todas estas tienen miles de aspirantes, por eso es súper importante que, si vas a presentar este examen, estudies con tiempo los temas adecuados, ya que eso marcará la diferencia entre los demás aspirantes.
¿QUÉ TEMAS VIENEN EN EL EXANI-II DE ADMISIÓN?
El examen EXANI II de admisión está conformado por 4 secciones en total. Estas ayudan a la Universidad y al Ceneval a evaluar la aptitud académica de los estudiantes y cómo podrán utilizarla para sus estudios en la Universidad. Las cuatro secciones son:
- Pensamiento Matemático
- Pensamiento Analítico
- Comprensión Lectora
- Estructura de la Lengua
A continuación, te compartimos el temario de cada una de estas 4 secciones:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
- Razonamiento aritmético
- Jerarquía de operaciones básicas
- Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división con números enteros
- Problemas con suma, resta, multiplicación y división con números decimales y fracciones
- Relaciones de proporcionalidad
- Problemas con razones
- Problemas con proporciones
- Razonamiento algebraico
- Expresiones algebraicas
- Operaciones con monomios
- Operaciones con polinomios
- Productos notables
- Binomio al cuadrado
- Binomios conjugados
- Binomios con término común
- Binomios al cubo
- Ecuaciones
- Ecuaciones de primer grado: solución gráfica, matemática o aplicación
- Ecuaciones de segundo grado: solución gráfica, matemática o aplicación
- Sistemas de ecuaciones
- Ecuaciones con dos o tres incógnitas: solución gráfica y matemática
- Ecuaciones con dos o tres incógnitas: aplicación
- Representaciones gráficas
- Funciones
- Relaciones
- Razonamiento estadístico y probabilístico
- Frecuencias e información gráfica
- Uso e interpretación de tablas de frecuencias
- Gráficos para representar información (barras, circulares, de polígono)
- Medidas descriptivas
- Medidas de tendencia central (media, mediana y moda)
- Medidas de variabilidad (varianza y desviación estándar)
- Medidas de posición
- Cálculo de percentiles
- Cálculo de deciles
- Cálculo de cuartiles
- Nociones de probabilidad
- Problemas de conteo
- Cálculo de probabilidad
- Razonamiento geométrico
- Puntos, segmentos y plano cartesiano
- Puntos y coordenadas: ubicación en el plano cartesiano
- Puntos que dividen segmentos
- Línea recta
- Ecuación de la línea recta
- Graficación de rectas
- Razonamiento trigonométrico
- Funciones trigonométricas
- Función seno: cálculo y graficación
- Función coseno: cálculo y graficación
- Función tangente: cálculo y graficación
- Triángulos rectángulos y oblicuángulos
- Razones trigonométricas
- Problemas con ley de senos y cosenos
- Razonamiento estadístico y probabilístico
- Razonamiento geométrico
- Razonamiento trigonométrico
PENSAMIENTO ANALÍTICO
- Integración de información
- Información textual
- Conclusiones a partir de dos textos
- Proposiciones erróneas
- Información gráfica
- Conclusiones a partir de un texto y una tabla, imagen o mapa
- Proposiciones erróneas
- Interpretación de relaciones lógicas
- Analogías
- Frases con el mismo sentido
- Pares de palabras con una relación equivalente
- Proposiciones particulares y universales
- Mensajes y códigos
- Traducción y decodificación
- Completamiento de elementos encriptados
- Reconocimiento de patrones
- Sucesiones numéricas
- Completamiento con operaciones básicas
- Errores
- Sucesiones alfanuméricas
- Completamiento con patrones regulares
- Errores
- Sucesiones de figuras
- Completamiento con patrones regulares
- Errores
- Representación espacial
- Figuras y objetos
- Perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotación
- Combinación de figuras
- Modificaciones a objetos
- Armado y desarmado
- Objetos resultantes de cortes
- Operaciones con figuras y objetos
- Número de elementos que integran o faltan en figuras u objetos
- Número de lados de un polígono
- Conteo de unidades sombreadas
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
- Categorías gramaticales
- Verbos
- Perífrasis: verbo conjugado y verbo no personal
- Tiempos verbales simples y compuestos
- Tiempos verbales del subjuntivo: presente, pretérito y futuro
- Transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado
- Impersonales
- Modos del verbo
- Sustantivos
- Formas irregulares (flexión) al formar plural o diminutivo
- Tipos de sustantivos: propios, comunes y abstractos
- Adjetivos
- Sustantivación de adjetivos
- Comparativos y superlativos
- Adverbios
- Características generales de los adverbios
- Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, adición, exclusión.
- Preposiciones
- Características generales de las preposiciones
- Relación que establecen según el contexto
- Reglas ortográficas
- Puntuación y acentuación
- Signos básicos: coma, punto, punto y coma
- Signos complementarios: interrogación, paréntesis, guiones, comillas
- Acento gráfico en palabras agudas,graves, esdrújulas y sobresdrújulas
- Acento diacrítico
- Grafías
- Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): s, c, z, g, j, b, v, h, r, x, y
- Dos consonantes (dígrafos): ll, rr
- Cambios de sonidos en las sílabas
- Relaciones semánticas
- Sinónimos y antónimos
- Palabras con el mismo significado y diferente grafía
- Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto
- Palabras con significado opuesto
- Uso metafórico y específico de antónimos en función del contexto
- Parónimos
- Homófonos: palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienen distinto significado
- Homónimos: palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado
- Lógica textual
- Cohesión
- Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas
- Conectores de subordinación causales y temporales
- Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas, adverbiales
- Estructura
- Oraciones principales y secundarias en un párrafo
COMPRENSIÓN LECTORA
- Mensaje del texto
- Explícito
- Estructura de secuencias temporales y narrativas
- Caracterización de personajes, ambientes y acciones
- Información concreta: datos, hechos, explicaciones y opiniones
- Implícito
- Forma sintética del texto
- Idea significativa central del texto (tema)
- Premisa y conclusión
- Intención del texto
- Adecuación a la función
- Léxico que corresponde al texto (científico, culto, coloquial y literario)
- Fragmentos adaptados según el tipo de lector
- Elementos paratextuales (dedicatoria, epígrafe, citas, referencias y paráfrasis): relación con el texto
- Propósito
- Utilidad del texto
¡Eso es todo!
Sin duda alguna, es un temario bastante extenso. Estamos seguros que ahora que ya lo conoces, tienes una idea más clara de los temas y materias que debes estudiar para asegurar tu admisión a la universidad y comenzar a prepararte lo antes posible.
En As Capacitación, nuestro objetivo es que cumplas tu meta de ser admitido a la carrera de tus sueños. Por esa razón estamos contigo para apoyarte durante todo tu proceso de admisión a la universidad.
¡Da click aquí para descargar un examen EXANI II de simulación completamente gratis!
Te deseamos mucho éxito y continúa preparándote hasta alcanzar tus sueños.
Podría darme información
¡Hola! Claro que sí con mucho gusto te brindamos la información que necesites, por este medio si gustas contactarnos por facebook para brindarte una atención más personalizada con gusto te atendemos, ¿De qué forma puedo ayudarte? =D
Quiero videos
¡Buen día! Muchas gracias por tu comentario, lo tomaremos en cuenta para nuestras próximas publicaciones. =)
Excelente
¡Hola, Miriam! Muchísimas gracias por tu comentario, es nuestra meta siempre traerles lo mejor, esperamos tu participación en nuestras próximas entradas. =D